EGBERTO GISMONTI EN CHILE
Junto a JAQUES MORELENBAUM & DANIEL MURRAY
SÁBADO 30 DE AGOSTO / TEATRO TELETÓN
Vuelve a Chile Egberto Gismonti, el más sofisticado arquitecto de la música popular brasileña
Este 30 de agosto en el Teatro Teletón, Egberto Gismonti vuelve a Chile con un concierto imperdible junto al talentoso guitarrista Daniel Murray y el legendario Jaques Morelenbaum.
El maestro brasileño, Egberto Gismonti, regresa a Chile luego de 11 años para brindar un imperdible show, el día sábado 30 de agosto en el Teatro Teletón. El connotado autor e interprete, ha sobresalido en la escena por vincular como pocos, la vanguardia y la tradición de sus raíces, en un proyecto musical que en esta ocasión presenta como “Celebración Universo Gismonti”. Entradas disponibles en Eventrid a partir del día miércoles 18 de junio. 
Durante este espectáculo, el artista llevará al público por un viaje fascinante por su vasto y exquisito mundo sonoro, en el cual mezcla de manera sinigual la música popular brasileña y latinoamericana, con elementos del jazz, la música clásica y la improvisación. 
En esta gira, Egberto Gismonti es acompañado por dos compatriotas que enriquecen aún más la experiencia musical: el talentoso guitarrista Daniel Murray, quien actuará como anfitrión del concierto y el prestigioso violonchelista Jaques Morelenbaum, colaborador histórico de Gismonti, quien aporta con su lirismo y profundidad interpretativa. 

Inti-Illimani Histórico anuncia concierto junto a emblemáticos ex integrantes

La banda insigne de la Nueva Canción Chilena, Inti-Illimani Histórico, celebrará su trayectoria y recordará sus momentos más importantes junto a cuatro invitados especiales, el día 26 de diciembre, en el Teatro Caupolicán. Entradas disponibles en PuntoTicket a partir del día miércoles 14 de mayo a las 12:00 hrs.

Los músicos que han sido un aporte significativo en diferentes momentos de este viaje artístico de 58 años, Jorge Ball, Pedro Villagra, Cristóbal Berrú y Cristián Mancilla, contribuirán en este concierto con sus virtuosas sonoridades, ritmos y timbres, prometiendo una experiencia única para los amantes de la música.

Inti-Illimani Histórico, grupo clave en la estética musical de Chile y de Latinoamérica, ofrecerá este espectáculo con su formación actual, compuesto por Horacio Salinas, José Seves, Horacio Durán, Camilo Salinas, Fernando Julio, Danilo Donoso y Hermes Villalobos, quienes se reencontrarán con los músicos ya nombrados para realizar un recorrido a través de la historia poético-musical, inolvidable y llena de significados de la banda.

NUEVO SINGLE DE QUILAPAYÚN 2025 – VENDAVAL !

Instrumental compuesto por Eduardo Carrasco, grabado en Junio del 2024 en Estudios Madero

Re- Estreno Documental Autobiografico restaurado sobre Atahualpa Yupanqui

La función se realizará el próximo Martes 30 de Abril a las 18:30hrs en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Macondo Konzerte, CineClub Sala Sazié y la Cineteca de la Universidad de Chile, presentarán la función especial de “Un Río que no Cesa de Cantar”, del cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, Atahualpa Yupanqui, fallecido en 1992. La exhibición de este restaurado film, se realizará el martes 30 de abril a las 18:30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, con la participación de los artistas nacionales Manuel García e Ismael Oddó, integrante de Quilapayún. 

“Un Río que no Cesa de Cantar”, es un documental autobiográfico, en el que Atahualpa Yupanqui recorre su patria y los lugares que inspiraron su obra. Fue el propio artista trasandino, quien trabajó en el guion y en la historia que dieron origen a este periplo de tres semanas por los lugares que él había recorrido a caballo durante su juventud. En el viaje que realizó junto a un equipo de la televisión alemana, en 1985, visitaron parajes como Cerro Colorado, Jujuy y la Pampa Argentina, entre otros.

Este documental, estrenado el mismo año 1985, fue producido por Macondo Films, Alfredo Troncoso, SWF Baden Baden, GmbH y West Deutscher Fernsehen Köln, con la dirección de José Montés Baquer.

La restauración de “Un Río que no Cesa de Cantar”, realizada a partir de los originales en 16mm, permitió obtener una nueva versión corregida en 4K con procesos desarrollados en los laboratorios de la Cineteca de la Universidad de Chile, resaltando la riqueza visual de una película producida en años de exilio de la cual no existían antecedentes previos.

La Cineteca de la Universidad de Chile -programa académico perteneciente a la Facultad de Comunicación e Imagen de la misma casa de estudios- es la institución más antigua dedicada a la preservación audiovisual, y la única pública y autónoma existente en el país. Por su parte, el Cine Club Sala Sazié es una de sus actividades de mediación, y se realiza con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Casa de Bello.

Tras la proyección, se llevará a cabo un cineforo en el histórico Salón de Honor de la Universidad de Chile, proporcionando una oportunidad para reflexionar y discutir sobre el legado de Atahualpa Yupanqui y la importancia de su obra en el contexto cultural latinoamericano.

Atahualpa Yupanqui significa ‘el que viene de lejanas tierras para decir algo’, en quechua. El artista, es considerado el más importante folclorista argentino, con presencia en todo el mundo, mientras que sus canciones han sido interpretadas por Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, Soledad y Suma Paz, entre muchos otros.

QUIENES SOMOS

Macondo Konzerte (Conciertos Macondo) es creado en Alemania en el año 1978, por Alfredo Troncoso Leone y Carmen Pérez Rojo, con el propósito de difundir la cultura latinoamericana en Europa. Comienza con la programación de conciertos para grupos chilenos como Los Jaivas, Illapu, Inti Illimani, Quilapayún, Isabel y Angel Parra, Santiago del Nuevo Extremo. Luego se suman a los chilenos, artistas argentinos como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, León Gieco, entre otros y se realizan anualmente giras por Europa.

Tomando prestado el nombre del libro de Gabriel García Márquez “Cien años de Soledad” y buscando un concepto que uniera a la gran aldea latinoamericana, se eligió el nombre de Macondo.

DISCOS MACONDO